
El confinamiento por la pandemia causó un impacto económico reflejado en diversos indicadores que, a un lustro de declararse la emergencia sanitaria, han ido sanando.
Ciudad de México, 24 de marzo (SinEmbargo).– Santos Aguirre, una adulta mayor, lleva más de 40 años vendiendo comida en un puesto informal al norte de la CDMX. «Vendía antes tacos de guisado. Se vino la pandemia y todo cambió, todo se fue para abajo y ya, pues me dediqué a los puros tamales», contó a su nieta Gabriela, quien hizo un video que se viralizó hace unos días en Tik Tok, la red social china que se expandió durante el confinamiento.
La pandemia alteró la historia global e individual. Hace cinco años, el 30 de marzo de 2020, el Gobierno de México declaró como emergencia sanitaria la COVID-19.
El confinamiento causó un impacto económico reflejado desde el segundo trimestre de 2020 con una pronunciada caída del PIB de 20.3 por ciento y un aumento de desempleo a 5.5 por ciento de la población económicamente activa, así como un dólar que llegó al máximo histórico de 25.11 pesos el 24 de marzo, como muestran los datos oficiales mostrados con las siguientes gráficas por SinEmbargo.
Esto derivó en una confianza del consumidor en niveles muy bajos todo el 2020 y mediados del 2021, y una inflación anual máxima de 8.41 por ciento en octubre de 2022 con un aumento al salario mínimo de 20 por ciento para el 2023 solo para el sector formal.
Lo dice el Reportero
Opinión en video
más leídas
más leídas
destacadas
destacadas
Fuente: Sin Embargo