Un medio de comunicación queretano respaldó en días pasados una caricatura que comparaba el feminismo con el nazismo. No se trata de un caso aislado. En Jalisco, se rechazó la ley de infancias trans. En Chihuahua y Guanajuato han negado sistemáticamente el acceso a la interrupción del embarazo. Y en la CdMx, un juez decidió, a petición de abogados católicos, suspender una exposición artística. Cada uno de estos actos pareciera representar el ascenso del discurso de la ultraderecha que es impulsado desde diferentes espacios.
Ciudad de México, a 16 de marzo (SinEmbargo).- En los últimos meses, diferentes situaciones en el país han mostrado cómo el discurso de ultraderecha, enaltecido dentro y fuera de México por personajes como Donald Trump, Elon Musk, Javier Milei y Eduardo Verástegui, ha avanzado en detrimento de derechos y luchas que se han ido consagrando con los años.
Por ejemplo, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el periódico Noticias de Querétaro publicó una ilustración del caricaturista Gilberto Méndez Salinas titulada “8 de marzo, no feminazis”, que mezclaba el símbolo de la lucha feminista con una esvástica nazi y la señal de “prohibido”, representada por un círculo y una diagonal.
Dicha publicación ocasionó indignación dentro del movimiento feminista e incluso fue condenada por Citlalli Hernández, secretaria federal de las Mujeres, quien calificó a la ilustración como un elemento ofensivo que promueve la intolerancia hacia el movimiento y estigmatiza la legítima lucha feminista.
Sin embargo, esto no es un hecho aislado.
Lo dice el Reportero
Opinión en video
más leídas
más leídas
destacadas
destacadas
Fuente: Sin Embargo