Nacional

Los BRICS, ¿pueden ser alternativa a EU? ¿Podría México? ¿Es o no opción realista?

0

Los BRICS han sido señaladas como una posible oportunidad de diversificación comercial para México. Lo cierto es que se trata de un proceso largo en el cual no se elude la decisión que el Gobierno mexicano tendría que tomar con respecto a China, sobre todo cuando Donald Trump ha visto en el gigante asiático y en lo que se le asemeje su enemigo a vencer.

Ciudad de México, 4 de marzo (SinEmbargo).– México fue invitado a la reunión de los BRICS, un ofrecimiento que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aún está definiendo. Este bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica ha sido visto como una oportunidad de diversificación del comercio mexicano, particularmente ante la retórica hostil de Donald Trump, lo cierto es que en el T-MEC hay una cláusula que impide a sus miembros negociar y firmar acuerdos de libre comercio con China.

No solo eso, Trump ha sido enfático en minar cualquier iniciativa que contemple a China incluídos los BRICS. Trump amenazó el pasado 13 de febrero al bloque con aranceles del 100 por ciento si «juegan» con el dólar. «Los BRICS fueron creados con un mal propósito», dijo en declaraciones a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde añadió: «Si juegan con el dólar, el mismo día les aplicaremos un arancel del 100 por ciento». Trump aseguró que si impusiera esa tarifa, dichos países le «rogarían» que la quitara porque el bloque de los BRICS «moriría».

China es el segundo socio comercial de México y desde 2023 también lo es de Estados Unidos, luego de ser desplazado precisamente por México. Las mismas cifras apuntan que de las exportaciones totales de China a nivel mundial, México ocupó la décima posición y representa el 2.44 por ciento de las exportaciones totales del país asiático, siendo el mercado más importante en América Latina, al que le sigue con un 1.72 Brasil, miembro de los BRICS, esta alianza económica y política de países emergentes que representó en 2023 el 33.2 por ciento del PIB mundial en términos de paridad de poder adquisitivo, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“En el 2024 por primera vez las importaciones chinas rompieron la barrera del 20 por ciento de las importaciones mexicanas. Es un hito importante y claro estamos a la expectativa de si nos impone o no un arancel, pero me temo que nos faltan 47 meses de la administración Trump. Ahora, el tema de la creciente desconcentración, diversificación económica en general, comercial, particularmente, se vuelve más relevante que nunca” comentó en entrevista Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lo dice el Reportero

Opinión en video

más leídas

más leídas

destacadas

destacadas

Fuente: Sin Embargo

Archivo

marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31